viernes, 24 de julio de 2015

Retos y desafíos del periodismo digital


Desde 1993 en el periodismo digital un gran número de editoras de prensa diaria, en su mayoría estadounidenses, publicaron información en la plataforma de Internet y en otras redes digitales, creando primitivos sitios web que proporcionaban información general. El primer sitio web proveedor de información fue el diario estadounidense The Chicago Tribune a través de América Online (AOL). 
De está manera muchos diarios se sumaron a la nueva plataforma digital. Luego, aparecieron en línea versiones de Mercury Center, The Chicago Tribune, The Atlanta Journal and Constitution, The New York Times y más. En 1994, ya era posible encontrar más de 70 publicaciones periodísticas en línea.
El Periodismo Digital, es un nuevo género periodístico, con características enfocadas al uso de nuevas tecnologías para informar y comunicar. Además, este nuevo género representa un reto para los periodistas que no tienen conocimientos técnicos o no son usuarios de las nuevas tecnologías de la comunicación. 
El periodismo digital representa una oportunidad para las nuevas generaciones de periodistas y los medios que hacen su incursión en está plataforma, aprovecha los recursos y servicios que provee la Internet, para ampliar la información en un sólo medio y de forma inmediata . 
Es una de las maneras más fáciles en el momento de trasmitir la información, ya que una persona con conocimientos mínimos en las diferentes herramientas tecnológicas puede hacer que esta fluya de una manera más rápida, económico y eficiente, donde uno de sus fines más importantes es que pueda llegar la información a mas lugares en el mundo de forma casi inmediata. 
Pero existe un real problema con el cambio que se está efectuando a este medio. “Hay un aplastamiento. Se aplastan las curvas de consumo de medios ya que cambiaron las formas de consumir. A lo largo del día, estando conectados, consultamos varias veces el periódico favorito. Es probable que mientras esté realizando múltiples tareas y, tal vez, tenga una radio encendida. Existe una transición, un achicamiento de los picos que teníamos que hacía que el periódico se consumía en determinados horarios del día (mañana), radio a la tarde, la televisión a la noche” 
Características del Periodismo Digital  
Están fundamentadas en los principios de la plataforma de Internet: *Multimedialidad: el medio puede integrar en una misma plataforma los formatos: texto, audio, vídeo, gráficos, fotografías, animaciones, inforgrafías, etc. *Hipertextualidad: la posibilidad de acceder a la información de manera multidireccional y no lineal. Permite la navegación en el contenido a través de enlaces en relación al texto. *Interactividad: se refiere a la posibilidad que tienen los usuarios de interactuar con el medio, los autores y el texto. Permitiendo de está forma un desarrollo de acciones que proponen y comunican directamente. 
El periodismo virtual a tenido una gran acogida en la sociedad debido a que a través de las redes sociales como twiter, faceebok… las personas esperan conocer la situación actual del mundo, pero sin las largas lecturas que deberían realizar en los medios escritos tradicionales.


jueves, 23 de julio de 2015

Periodismo Digital

El periodismo digital no es una tendencia nueva, desde 1993 un gran número editoras de prensa diaria, en su mayoría estadounidenses, publicaron información en la plataforma de Internet y en otras redes digitales, creando primitivos sitios web que proporcionaban información general. El primer sitio web proveedor de información fue el diario estadounidense The Chicago Tribune a través de América Online (AOL). De está forma muchos diarios se sumaron a la nueva plataforma digital. Luego, aparecieron en línea versiones de Mercury Center, The Chicago Tribune, The Atlanta Journal and Constitution, The New York Times y más. En 1994, ya era posible encontrar más de 70 publicaciones periodísticas en línea. El Periodismo Digital, aprovecha los recursos y servicios que provee el Internet, para ampliar la información en un sólo medio y de forma inmediata. Es un nuevo género periodístico, con características enfocadas al uso de nuevas tecnologías para informar y comunicar. Además, este nuevo género representa un reto para los periodistas que no tienen conocimientos técnicos o no son usuarios de las nuevas tecnologías de la comunicación. Sin embargo, representa una oportunidad para las nuevas generaciones de periodistas y los medios que hacen su incursión en está plataforma. El Periodismo Digital, aprovecha los recursos y servicios que provee la Internet, para ampliar la información en un sólo medio y de forma inmediata . El periodismo virtual es una de las maneras más fáciles en el momento de trasmitir la información, ya que una persona con conocimientos mínimos en las diferentes herramientas tecnológicas puede hacer que esta fluya de una manera más rápida, económico y eficiente, donde uno de sus fines más importantes es que pueda llegar la información a mas lugares en el mundo de forma casi inmediata. Pero existe un real problema con el cambio que se está efectuando a este medio. “Hay un aplastamiento. Se aplastan las curvas de consumo de medios ya que cambiaron las formas de consumir. A lo largo del día, estando conectados, consultamos varias veces el periódico favorito. Es probable que mientras esté realizando múltiples tareas y, tal vez, tenga una radio encendida. Existe una transición, un achicamiento de los picos que teníamos que hacía que el periódico se consumía en determinados horarios del día (mañana), radio a la tarde, la televisión a la noche” Características del Periodismo Digital Las características del Periodismo Digital están fundamentadas en los principios de la plataforma de Internet: *Multimedialidad: el medio puede integrar en una misma plataforma los formatos: texto, audio, vídeo, gráficos, fotografías, animaciones, inforgrafías, etc. *Hipertextualidad: la posibilidad de acceder a la información de manera multidireccional y no lineal. Permite la navegación en el contenido a través de enlaces en relación al texto. *Interactividad: se refiere a la posibilidad que tienen los usuarios de interactuar con el medio, los autores y el texto. Permitiendo de está forma un desarrollo de acciones que proponen y comunican directamente. El periodismo virtual a tenido una gran acogida en la sociedad debido a que a través de las redes sociales como twiter, faceebok… las personas esperan conocer la situación actual del mundo, pero sin las largas lecturas que deberían realizar en los medios escritos tradicionales.

viernes, 10 de julio de 2015


En Siria, la peor tragedia de desplazados en 25 años, dice la ONU

El número de refugiados sirios supera ya los 4 millones, la mayoría en la miseria y soñando con emigrar a Europa, luego de perder la esperanza de poder regresar a su país asolado por la guerra, lo que la convierte en la peor crisis de refugiados en 25 años.
“Es la mayor población de refugiados de un solo conflicto en una generación”, afirmó este jueves António Guterres, responsable del Alto Comisariado de la ONU para los Refugiados (HCR), que publicó el número de 4’013.000 sirios que han huido del país desde el 2011. “Es una población que necesita ayuda del mundo y se hunde cada vez más en la miseria”, dice.  (Lea también: En Siria, la peor tragedia de desplazados en 25 años, dice la ONU)

La mayor parte de los refugiados se encuentra en los vecinos Siria, en particular Turquía (1,8 millones) y Líbano (1,1 millones).El HCR ha contabilizado un aumento de un millón de refugiados en 10 meses y prevé que para finales de 2015 habrá 4,27 millones.
“No pensamos más volver a Siria. Lo que nos preocupa es el día a día, cómo garantizar la vida de nuestros hijos”, dice Yassin al Ali, de 45 años, refugiado desde el principio del conflicto en Minié, en el norte de Líbano.
Vive con su esposa y sus tres hijos en un campo informal que carece de electricidad y agua potable, perdido en campos agrícolas donde trabajan refugiados bajo un sol de justicia para conseguir algunos ingresos.
“Nadie hace nada para poner fin al conflicto, para que podamos volver a casa”, dice este hombre procedente de Homs (centro).
Muchos comparten este sentimiento de abandono. “Con los años, nos hemos dado cuenta de que las promesas que hicieron Estados Unidos y otros países se las llevó el viento”, asegura Usama al Raqa, de 22 años, quien no ha podido empezar la universidad a causa de la guerra.
“Sueño con ir a Europa”, dice delante de su carpa en el campo de Minié. “Los europeos comen y duermen en casas. En cambio, nosotros no tenemos techo y todo el mundo considera que somos un lastre”.
El conflicto, activado por la represión por el régimen de un movimiento de protesta pacífico en marzo del 2011, oponía en un primer momento al ejército y a los rebeldes sirios, pero se ha enconado con la implicación de los kurdos y los yihadistas procedentes, sobre todo, del extranjero.
Más de 230.000 personas han muerto, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), mientras que unos 7,6 millones se han desplazado en el interior de Siria, que contaba con 23 millones de habitantes al principio de la guerra.
“El deterioro de las condiciones hace que cada vez más refugiados vayan a Europa e incluso más lejos, pero la gran mayoría se queda en la región”, subraya Acnur, que denuncia el trabajo de menores y los matrimonios de niñas como consecuencia de la creciente pobreza.
Guterres estima que se necesitan 5.000 millones de dólares para la ayuda humanitaria este año, incluida la ayuda a los países desbordados por el flujo de refugiados.
En junio, la agencia solo había recibido el 24 por ciento de esta suma, lo que significa “interrupciones de la ayuda alimentaria” y dificultades para la escolarización de los niños.
En Jordania, 86 por ciento de los refugiados que no están en estos campos viven con menos de 3,2 dólares diarios, y en el Líbano 55 por ciento de ellos viven en lugares insalubres. En Minié, los niños se precipitan sobre los visitantes del campo para pedirles si traen ayuda.
Khaled Cheikh, un refugiado de 53 años, compara el campo con una cárcel. “La policía ha detenido a mis cuatro hijos con otras siete personas el lunes porque no tenían papeles. No tenemos ni trabajo, y tampoco podemos salir del campo”.
El responsable de Acnur pide a la Unión Europea que comparta el peso de los países vecinos de Siria, citando el modelo de Alemania, que ha “tratado” decenas de miles de demandas de asilo.
Los refugiados sirios constituyen cerca de la mitad de los 137.000 migrantes llegados a Europa en los últimos seis meses a través del Mediterráneo, en embarcaciones precarias.
“Si queremos evitar que toda una generación pierda definitivamente la fe en la humanidad, esto tiene que cambiar rápidamente”, advierte la ONG Oxfam.


jueves, 9 de julio de 2015

Manta, Ecuador.


Manta, denominada oficialmente como San Pablo de Manta, localizada en la provincia de Manabí, es la cabecera cantonal del cantón homónimo Está asentada en una espléndida bahía, que le ha dado la característica de puerto internacional en la costa del Océano Pacífico.
"La puerta del Pacífico"
Manta es el primer puerto turístico, marítimo y pesquero del Ecuador de gran importancia para el comercio exterior ecuatoriano. Aquí la brisa irradia la mañana, los caracoles entonan su mejor canción al ritmo de los movimientos del mar de Balboa. Manta es turísticamente encantadora, por sus magníficas playas, situadas en el corazón de la ciudad.

Las playas mas visitadas son El Murciélago y Tarqui que favorecen la practica de la pesca deportiva en botes. Manta además cuenta con un museo de exhibición de piezas arqueológicas.

Cabecera Cantonal: Manta

Fecha de Cantonización: 4 de Noviembre de 1922.

Fiestas más Importantes: Las fiestas del Comercio el 23 de Octubre y la de Cantonización el 4 de noviembre.

Actividades de las Fiestas: Durante las Fiestas del Comercio el 23 de Octubre se realiza una singular feria donde puede adquirir artículos varios de diferentes partes del país, se lleva a cabo la sesión solemne en el cabildo con la presencia de las principales autoridades del cantón, elección de la Reina del comercio que estará presente en el desfile del 4 de Noviembre.

El 4 de Noviembre se celebra la Fiesta de Cantonización, se realiza el desfile cívico- militar con la presencia de instituciones publicas y privadas que prestan servicio en la ciudad. Se realiza además la sesión solemne una vez finalizado el desfile, donde se otorga condecoraciones a los personajes mas sobresalientes de las diferentes actividades.




Comidas Típicas
http://www.viajandox.com/manabi/mana_manta_platotipico02.jpg
Arroz marinero, este plato contiene, conchas, camarones, calamares y cangrejo, con variaciones de pulpo, almeja y camarón de río, sazonado con comino, pimienta, ajo, achiote y cebollas. Se sirve con plátanos fritos, patacones, limón y ají criollo.

Tecnología





El desarrollo tecnológico alcanzado permitió a la humanidad abandonar por primera vez la superficie terrestre en la década de 1960, con lo que inició la exploración del espacio exterior.
Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad.


La tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas.

En la sociedad, la tecnología es consecuencia de la ciencia y la ingeniería, aunque muchos avances tencológicos sean posteriores a estos dos conceptos.




¿A qué hace referencia la palabra "tecnología"?

La tecnología puede referirse a objetos que usa la humanidad (como máquinas, utensillos, hardware), pero también abarca sistemas, métodos de organización y técnicas.

El término también puede ser aplicado a áreas específicas como "tecnología de la construcción", "tecnología médica", "tecnología de la información", "tecnología de asistencia", etc.


Diferencia entre técnica y tecnología

A veces no se distingue entre técnica y tecnología, pero sí pueden diferenciarse:
* La tecnología se basa en aportes científicos, en cambio la técnica por experiencia social;
* La actividad tecnológica suele ser hecha por máquinas (aunque no necesariamente) y la técnica es preferentemente manual;
* La tecnología se suele poder explicar a través de textos o gráficos científicos, en cambio la técnica es más empírica.

Riesgos de la Tecnología

La tecnología sirve a las necesidades del Hombre, sin ella no seríamos quienes somos; pero el afán de lucro, de progreso, de poder y de excesos, muchas veces trae consecuencias nefastas sobre la naturaleza y sobre la propia sociedad.

El hombre al crear tecnología siempre altera de alguna manera u otra manera el medio ambiente, en ocasiones con consecuencias muy negativas a larguísimo plazo.